Generación decapitada

La Generación Decapitada en Ecuador fue un movimiento literario que surgió en la década de 1920 y se caracterizó por su rebeldía contra las normas establecidas y su búsqueda de nuevas formas de expresión. Los cuatro poetas ecuatorianos más destacados de esta generación fueron:

  •  1. Medardo Ángel Silva (1898-1919):

Medardo Ángel Silva nació en Ambato, Ecuador. Es considerado uno de los precursores más importantes de la poesía moderna en su país. Su obra se caracteriza por un tono melancólico y simbolista, explorando temas como la muerte, el amor y la soledad. Silva falleció trágicamente a los 21 años, dejando un legado poético breve pero significativo que influenció profundamente a generaciones posteriores de escritores ecuatorianos.

 

  •  2. Ernesto Noboa y Caamaño (1889-1927):

Ernesto Noboa y Caamaño nació en Guayaquil y fue uno de los líderes de la Generación Decapitada. Fue conocido por su poesía intimista y modernista, que abordaba temas como el amor, la desilusión y la búsqueda espiritual. Noboa y Caamaño también se destacó como periodista y político. Su obra poética refleja un profundo sentido de la introspección y una sensibilidad hacia las complejidades del alma humana.

 

  •  3. Arturo Borja (1901-1988):

Arturo Borja nació en Guayaquil y fue una figura destacada en la renovación de la poesía ecuatoriana durante la Generación Decapitada. Su poesía se caracterizó por un lenguaje moderno y una experimentación con nuevas formas de expresión literaria. Además de su obra poética, Borja incursionó en la crítica literaria y el periodismo cultural, contribuyendo significativamente al debate intelectual de su época. 

  • 4. Humberto Fierro (1890-1929):

Humberto Fierro nació en Quito y fue uno de los poetas más representativos de la Generación Decapitada en Ecuador. Su poesía se caracterizó por un tono crítico y rebelde, reflejando una actitud contestataria hacia las normas sociales y literarias establecidas. Fierro también fue conocido por su participación en movimientos políticos de izquierda y su compromiso con la justicia social. Su obra poética es un testimonio de su tiempo, marcada por una intensa búsqueda de identidad y un profundo cuestionamiento del orden establecido.

 

-Poema de la Sombra-

Autor: Arturo Borja

Caminé por la sombra, 

sola y calladamente, 

y el silencio del río 

me habló de lo que siente. 


Sombra de los caminos, 

silencio de la fuente, 

¿quién te metió en mis sueños 

para estar siempre presente? 


Sombra de mi dolor 

y de mi pena, 

silencio de mi alma 

sin esperanza, 


tú eres mi vida, 

mi sombra eres tú, 

y en el silencio 

de la noche azul 


te seguiré buscando 

sin ninguna luz, 

y en la sombra 

de mi corazón, 


te llevaré amando, 

amor sin razón

Comentarios